Por lo regular suelo hacer las cosas a mi manera, y no es porque quiera ir en contra de todo, simplemente es que para cuando van a enseñar la aplicación de la teoría ya le deduje, y no siempre llego al mismo método de solución que proponen los libros, o las mismas palabras. Sobre todo porque no soy del todo bueno con las letras. Lo que si es que a final de cuentas el mismo principio es el que hace que funcionen.
Debido a que lo considero mas simple, compartiré un sencillo punto de física. Por lo regular en este tipo de problemas nos enseñan a hacer muchos diagramas de «cuerpo libre», a hacer ecuaciones para cada uno de los cuerpos sometidos a las diferentes tensiones, y después conjugar las ecuaciones en los diferentes puntos del sistema y solo para obtener la aceleración o la masa de uno u otro elemento.
Pondré por citar un ejemplo, este tipo de problemas que ya es clásico en libros del tema (como el Tippens o el Mosca) en donde dos o mas cuerpos están interconectados mediante poleas y cuerdas. Poleas con fricción cero, e incapaces de afectar el sistema a no ser por la dirección que le modifican a las cuerdas «mágicas» que tienen masa despreciable. En donde se te pide realizar diagramas de cuerpo libre para cada cuerpo, los he colocado sobre el diagrama para ahorra tiempo en la explicación, como verán es un poco grande la carga de vectores presentes.
Lo que yo hago es una simplificación del diagrama, en donde omito la mayor parte de las componentes… principalmente las tensiones ya que al utilizar a mi manera la misma formula (o cuando menos el mismo concepto), donde ya no es aplicable a X o Y es en dirección del movimiento, sin importar cuantos cambios de direcciones tenga… es como si tomaras el extremo izquierdo del sistema y extremo derecho con las manos y le «estiraras» creando una sola linea de acción. Tomando como positivo todo aquello en dirección de la aceleración (que también debemos de suponer) si la aceleración nos queda negativa simplemente quiere decir que va en sentido contrario a lo que hemos supuesto.
Para obtener de golpe la aceleración, lo único que necesitamos son los coeficientes de fricción, las masas y los ángulos de las rampas. (para obtener el ángulo entre nuestro vector peso y nuestro vector perpendicular al plano del movimiento. La formula nos dice que es la sumatoria de todas las fuerzas que existan en la dirección del movimiento, en este caso las únicas fuerzas involucradas son fuerzas de fricción y la componente del peso en el movimiento (que por lo regular es el mismo plano, a menos que en ese segmento se encuentre colgando… en ese caso la dirección del movimiento es vertical y no hay plano… todo el peso estaría sobre nuestra linea imaginaria del movimiento.) La razón por la cual podemos omitir todas las tensiones te la voy a dejar al aire, para que te entretengas en el ¿Por que?
Después de esto, solo sigue despejar de la ecuación y nos hemos ahorrado algunos pasos para encontrar la aceleración de un sistema, donde en lugar de resolver un sistema de ecuaciones vamos a solucionar una ecuación única. Después ya con el valor de la aceleración, podrás ir a los diagramas mas simples de cuerpo libre, si es que te están pidiendo alguna de las tensiones. Espero pronto tener algo nuevo en el blog, solo tengo que hacerme un tiempo en el caos de mi agenda.