Acerca de Jesús García

Alegre, agradecido, estudiante, docente, lector asiduo, fotógrafo, blogger. Jr 29:11

Aprendiendo a aprender.

Hace no mucho encontré/conocí una web, donde dan muchos cursos de forma gratuita de muchas universidades. Y aunque en su mayoría están en ingles, los mismos cuentan con subtítulos. www.coursera.org

De entre todos los cursos hay uno que atrapo mi atención, habla sobre el proceso de aprendizaje, el como funciona el cerebro y las practicas y técnicas que hacen eficiente el aprendizaje.

El cerebro funciona similar a una computadora en cuanto al almacenaje, donde tenemos memoria en proceso y memoria a largo plazo, y en cuanto al proceso y vinculación de información tenemos dos maneras de pensar, la primera es enfocada y la segunda es difusa.cerebrovscompu123La deferencia entre estos modos (enfocado y difuso), es el como trabajan relacionando los conocimientos previos. El modo enfocado esta trabajando en el como se hacen las cosas desde un punto de vista «cuadrado» tal como te lo enseñaron y en ocasiones impide el relacionar un problema (por ejemplo) de física, con algún tema de calculo o de álgebra que nos podría ayudar. En cambio el modo difuso permite (inconscientemente) al cerebro trabajar de modo mas relajado, buscando conexiones entre los diferentes pensamientos casi de modo «aleatorio» hasta que llega el momento «eureka», y relaciona dos conceptos que hasta antes de ese momento, en un pensamiento enfocado no habrías relacionado. Sin embargo, para poder hacer uso de eso primero debes de tener algún conocimiento, para que el modo difuso tenga con que trabajar.

Sigue leyendo

Variación de parámetros (Ecuaciones diferenciales)

Partiendo de una ecuación diferencial no homogénea, donde son constantes los términos que multiplican las «Y» del lado izquierdo.  Y que G(x) no pertenece a las familias que pueden ser eliminadas por el método del anulador.

Los pasos a seguir son los siguientes, primero obtienes el Yh igualando el termino de la izquierda a cero, y sustituyendo por m (emes) para obtener un polinomio (que preferentemente resolverás en la calculadora). Y según las raíces obtenidas; reales diferentes, reales iguales o complejas según sea caso. Escribes Yh (en este ejemplo la Yh representa raíces reales diferentes).

Yh

El siguiente paso es: Identificar la Y1 y Y2 que serán lo que multiplique a las constantes respectivamente. Si tienes una Yh con raíces complejas, deberás multiplicar la exponencial a cada función trigonométrica para poder quitar el paréntesis.

De la Y1 y Y2 (hasta la Yn) se formara la solución particular, mediante la siguiente ecuación (formula). Donde la U1 y U2 (hasta la Un) se formara a partir de las integrales de mas abajo.

Yp

Dichas integrales se forman a partir de la W, W1, W2 (hasta Wn).

Us

Las W se forman de solucionar las matrices cuadradas (nxn) siguientes, donde las W# se forman sustituyendo la columna respectiva por ceros, siendo el ultimo termino el G(x) de la ecuación original.

matriLo dificultad en este método redice en la integral resultante, pues podría requerir de métodos de solución complejos.

Sigamos el siguiente ejemplo:

Vídeo a la orden.

¿Necesitas la solución en particular a un problema? Además al recibir el vídeo también estarás apoyando a tus compañeros, de curso y futuros alumnos. Pues estará disponible para todos. Por ejemplo este es un vídeo sobre el divertido tema de RLC.

.

¿Te interesa? No dudes en contactar con nosotros. Saludos.

Controla tus tiempos.

Cuando uno estudia debe de evitar la saturación, ese momento incomodo cuando ningún problema nos sale y empezamos a tener errores absurdos, no podemos captar mas y empezamos a sentir ansiedad por no poder avanzar mas (¿Te ah sucedido?). Cada persona es diferente y el tiempo en que su cerebro «reclama» puede variar. Si ya tienes identificado el tiempo en que eso ocurre, no permitas que te suceda. Pues tardaras mucho mas en volver a tomar el ritmo.

Lo que puedes hacer para evitar eso es utilizar un temporizador (como el que usa tu madre cuando cocina en el horno), pero si no quieres gastar te dejare un enlace para que bajes el que me parece el mejor temporizador. Orzeszek (También lo puedes bajar dando clic en la imagen).

orzeszek-timerOrzeszek Timer acepta varios formatos de números para especificarle el tiempo en el conteo regresivo:

  • 5 – 5 minutos
  • 2.5 – 2 minutos 30 segundos
  • 1d 5h 3m 25s – 1 días 5 horas 3 minutos 25 segundos
  • 1.05:03:25 – 1 días 5 horas 3 minutos 25 segundos
  • 1 5 3 25 – 1 días 5 horas 3 minutos 25 segundos
  • 01/01/2015 – Hasta la medianoche del 1 Enero 2015
  • 01/01/2015 5:00 PM – Hasta las 5:00 pm del 1 Enero 2015

Claro, no creo que utilices nunca un periodo tan largo de días o incluso horas, pero puedes empezar por utilizar un tiempo aceptable: unos 40 minutos para empezar. Desde luego que en una asesoría con nosotros podríamos definir un tiempo especifico para ti.

Ahora que ya sabes; cuida tus tiempos de estudio procurando no saturarte. 🙂

Currículum vítae

Después de ver muchos CV observo que la gran mayoría ni siquiera ah tenido idea de como se debe de presentar. Hay algunos puntos que se deben tener en cuenta al momento en que haces tu CV, los iré listando y en base a comentarios este post se podrá ampliar, corregir o reducir.

Cabecera1) En un formato limpio y empieza por tu nombre. Cuando guardes el archivo ya sea en formato pdf, docx ó odt (según al lugar donde lo vas a mandar) asegúrate de que el nombre del archivo contenga tu nombre. Muy probablemente la persona a la cual se lo mandes tendrá muchos mas archivos de nombre similar, a menos claro que pongas tu nombre en el nombre del archivo, por ejemplo «CV Fulanito de Tal.doc».

2) Pon una fotografía estilo pasaporte. El color rojo proyecta seguridad y eso es bueno pero si te la tomas disfrazado de traje con corbata roja aun mejor. Sobre todo si eres recién egresado.

3) Resalta tus cualidades, lo primero que debe ver la persona de RH. Cuando estudias algo (como ingeniería)  que no tiene mucho ver con las personas en RH es casi seguro que no tendrán idea de lo que has escrito. Ellos lo que pueden entender sin problemas es tu perfil, el primer filtro siempre serán las personas de RH y a ellos lo que les importa poco que puedas hacer integrales triples múltiples con una mano atada a la espalda. Resalta tus cualidades.

En el ejemplo utilice datos de perfil no reales, o tal ves si son reales pero son irreverentes, con el propósito de que tu mismo te definas y no una copia de ejemplo. Para el perfil debes redactar enfocado a lo que solicitan en el puesto, ve al portal de tu carrera e investiga cual es el perfil del egresado, compara contra el perfil que esta buscando la empresa y escribe el tuyo, sin mentir ni «estirar» la verdad porque tarde o temprano saldrá a relucir el cobre.

4) Lo segundo que le interesa a RH es ver tu formación  ya que ellos buscan fulanos de tal carrera con tal perfil.

expre tutorial

5) ¡A nadie le importa donde hiciste la primaria, secundaria o preparatoria… ni el puesto de jugos que tenias cuando tenias cinco años! En tu experiencia destaca al menos cinco practicas, trabajos y en su ausencia cursos, explicando de forma breve tus funciones y logros (no pongas un trabajo/practicas del cual no darán una buena referencia). Empieza por el mas reciente hasta llegar al mas antiguo.

extras cv tutorial

6) Las actividades extracurriculares importan. Cualquier actividad que realices en un grupo, fuera de las obligatorias en la facultad habla de la inteligencia social/emocional que puedes tener. Y eso es importante para entrar, subir de puesto y hasta incluso el mantenerse en la empresa.

Por ultimo pero no menos importante, trata de poner todo condensado. Si yo fuera de RH automáticamente mandaría a la… bandeja de correo no deseado… aquel documento extenso, sobre todo cuando es para un puesto donde no requiero un kilogramo (o un mega si es por internet) en hojas de CV.

Adiabático Irreversible (Sistema Cerrado)

Uno de los problemas mas complicados que nos pueden poner en Sistema Cerrado es el caso Adiabático Irreversible, pero para no tener que sufrir con todas las formulas y planteamientos, aquí te dejo mi formula simplificada.

Aunque por lo regular este proceso tiende a llegar a un estado de equilibrio donde la presión de oposición es igual a la presiona final, en este tipo de problemas regularmente lo que nos es solicitado es alguna de las dos temperaturas. Quedando entonces la formula con un arreglo simple a:

Espero la puedas aplicar cuando se presente la oportunidad (y de preferencia que sea en primera oportunidad), si te preguntan de donde has sacado la formula puedes sin miedo dar como referencia esta pagina. Espero pronto colocar ejercicios ejemplo donde se ocupe esta formula.

Bloques cuerdas y planos [Física]

Por  lo regular suelo hacer las cosas a mi manera, y no es porque quiera ir en contra de todo, simplemente es que para cuando van a enseñar la aplicación de la teoría ya le deduje, y no siempre llego al mismo método de solución que proponen los libros, o las mismas palabras. Sobre todo porque no soy del todo bueno con las letras. Lo que si es que a final de cuentas el mismo principio es el que hace que funcionen.

Debido a que lo considero mas simple, compartiré un sencillo punto de física. Por lo regular en este tipo de problemas nos enseñan a hacer muchos diagramas de «cuerpo libre», a hacer ecuaciones para cada uno de los cuerpos sometidos a las diferentes tensiones, y después conjugar las ecuaciones en los diferentes puntos del sistema y solo para obtener la aceleración o la masa de uno u otro elemento.

Pondré por citar un ejemplo, este tipo de problemas que ya es clásico en libros del tema (como el Tippens o el Mosca) en donde dos o mas cuerpos están interconectados mediante poleas y cuerdas. Poleas con fricción cero, e incapaces de afectar el sistema a no ser por la dirección que le modifican a las cuerdas «mágicas» que tienen masa despreciable. En donde se te pide realizar diagramas de cuerpo libre para cada cuerpo, los he colocado sobre el diagrama para ahorra tiempo en la explicación, como verán es un poco grande la carga  de vectores presentes.


L
o que yo hago es una simplificación del diagrama, en donde omito la mayor parte de las componentes…  principalmente las tensiones ya que al utilizar a mi manera la misma formula (o cuando menos el mismo concepto), donde ya no es aplicable a X o Y es en dirección del movimiento, sin importar cuantos cambios de direcciones tenga… es como si tomaras el extremo izquierdo del sistema y extremo derecho con las manos y le «estiraras» creando una sola linea de acción. Tomando como positivo todo aquello en dirección de la aceleración (que también debemos de suponer) si la aceleración nos queda negativa simplemente quiere decir que va en sentido contrario a lo que hemos supuesto.

Para obtener de golpe la aceleración, lo único que necesitamos son los coeficientes de fricción, las masas y los ángulos de las rampas. (para obtener el ángulo entre nuestro vector peso y nuestro vector perpendicular al plano del movimiento. La formula nos dice que es la sumatoria de todas las fuerzas que existan en la dirección del movimiento, en este caso las únicas fuerzas involucradas son fuerzas de fricción y la componente del peso en el movimiento (que por lo regular es el mismo plano, a menos que en ese segmento se encuentre colgando… en ese caso la dirección del movimiento es vertical y no hay plano… todo el peso estaría sobre nuestra linea imaginaria del movimiento.) La razón por la cual podemos omitir todas las tensiones te la voy a dejar al aire, para que te entretengas en el ¿Por que?

Después de esto, solo sigue despejar de la ecuación y nos hemos ahorrado algunos pasos para encontrar la aceleración de un sistema, donde en lugar de resolver un sistema de ecuaciones vamos a solucionar una ecuación única. Después ya con el valor de la aceleración, podrás ir a los diagramas mas simples de cuerpo libre, si es que te están pidiendo alguna de las tensiones. Espero pronto tener algo nuevo en el blog, solo tengo que hacerme un tiempo en el caos de mi agenda.

Sistema Cerrado

Cuando llega la parte de completar la tabla en los ciclos de sistema cerrado en termodinámica nos complicamos la vida, al sacar cada uno de los datos por separado, siendo que toda la tabla puede quedar en función de un solo dato obtenido (por proceso claro). Para demostrar esto solo hay que hacer un poco de álgebra, ya que si lo llenas mecánicamente y te preguntan de donde ha salido seria bueno saber la razón.

Este dato que sera la base de prácticamente toda la tabla, exceptuando al proceso isotérmico, es la variación de la energía interna  es decir ∆u proceso para el cual se necesita forzosamente la consideración de tener un Cv y un Cp constantes para dicho ciclo.

Partiremos de esta formula considerando la materia constante (n) así como las capacidades calóricas (Cp y Cv), por lo tal podría ser retirada de todos los cálculos (los moles) para simplificarlos, aun cuando no quedaran estos en la unidad solicitada. La siguiente formula a utilizar es:

Notando que entre las dos formulas la única diferencia real es el Cp y Cv, los moles no cambian y la variación en la temperatura es idéntica en ambos casos (esa variabilidad de temperatura hace que en el isotérmico ambas energías sean cero). Lo cual nos lleva a la siguiente pregunta ¿Por qué entonces hemos de hacer un calculo completo para dos procesos con una variación de ese tipo? Claro hay profesores que te exigen el hacerlo de una u otra manera, pero fuera de esa razón no hay otra. Lo que yo propongo es que al resultado de cada ∆u quitar el Cv y multiplicar el Cp. Se puede hacer de modo «artesanal» para cada proceso, pero podemos utilizar otra de las formulas en sistema cerrado.

Siendo esta la constante que nos quita la relación de proporción (el directamente proporcional) entre la energía interna y la entalpía. Donde para la tabla y con un poco de álgebra básica podrás demostrar que cuando sustituimos ∆h=k∆u en las diferentes variaciones del proceso en la formula general para este tema: Q- W = ∆u nos resulta en la siguiente tabla. Quedando todo en funcion de ∆u y K. (Exceptuando desde luego el isotérmico, donde recomiendo utilices una R que haga compatibles las unidades con el resto de la tabla o que trabajes un poco en tus conversiones.

Publicare en breve algunos ejercicios para que se practique, pero mientras puedes probar con los ejercicios ya hecho sen cátedra. En este caso la tabla abarca cuatro procesos y cuatro estados, para cualquier ciclo sin importar la cantidad de eventos funciona el método, estos son para ilustrar los cuatro posibles casos de transición. Si el proceso no regresa a su estado original la sumatoria no tiene que cumplir con la sumatoria del ejemplo.

—————————————— Ver el original Aqui